PADRE NUESTRO AL CRISTO DE LAVIGA

BIENVENIDOS AL BLOG DEL STMO. CRISTO DE LA VIGA
Padre nuestro de la Viga,
danos tu paz amorosa,
y tu luz, en cada cosa
que nos quieras conceder;
El pan nuestro merecer
al filo de cada día,
el alcanzar la alegría,
de tu divino consuelo,
e ir, de Villamayor al cielo,
después de nuestra agonía
.

viernes, 3 de marzo de 2017

Troquel de portadas de 1952 y 1955

Hoy traemos al blog para disfrute de todos, un nuevo hallazgo que ha aparecido recientemente y que como todos los anteriores, nos ha llenado de alegría.
Es increíble como cada poco tiempo recibimos una nueva sorpresa y cuando parece que ya no queda nada por ver, aparece otra nueva, que nos devuelve a un mas que esperanzador futuro, donde quien sabe que mas podremos encontrar.
Esta vez os traemos un "troquel o matriz" de una de las portadas del libro de fiestas de los años 1952 y 1955, que recientemente ha llegado hasta nosotros.
Con unas medidas de 17x13 cms., (para entenderlo) actuaría como un cuño, que una vez impregnado de tinta, se grabaría su imagen en el papel. El dibujo de dicho troquel es obra de nuestro paisano, Joaquín García. Y esta sería la portada del libro. A continuación os dejo la foto del troquel y las dos portadas que se hicieron con él.

No queremos dejar pasar el momento para dar las gracias a quien nos lo ha hecho llegar.


Troquel
Troquel
Portada de 1952
Portada de 1955


jueves, 2 de marzo de 2017

Semana Santa 2017

Con la llegada de la Cuaresma, comienza el tiempo de Semana Santa y desde ayer día 1, nuestro Cristo luce la faldilla morada.
Este año tenemos bastantes novedades al respecto e iremos poco a poco dándolas a conocer aquí en el blog.
Para empezar diremos que existen dos faldillas moradas, aunque una de ellas está un poco más deteriorada, por lo que de momento hemos decidido no ponérsela, aunque estamos mirando a ver si fuese posible hacerlo algún día.

Cómo siempre os dejo dos fotos para el recuerdo.


sábado, 4 de febrero de 2017

El convento. (4ª parte). Las monjas

Visto el éxito obtenido por las entradas anteriores sobre nuestro convento y su historia, hemos decidido ampliar y hacer una nueva entrada con algunos datos sobre las monjas R.R. Franciscanas Hijas de la Misericordia, últimas habitantes del convento. Hemos encontrado en hojas parroquiales de años pasados algunos datos, que ya que estamos, queremos compartir con todos vosotros.

Así, sabemos que en el año 1956,  mas concretamente los días 6 al 9 de septiembre, se celebró el centenario de la fundación de dicha congregación, haciendo varios actos en su honor.
Aunque no tenemos el libro de fiestas de este año, 1956, suponemos que en él, tiene que haber datos sobre este tema, no obstante, tenemos un programa hecho en exclusiva para el mismo, además de la hoja parroquial de los meses de septiembre- octubre de ese mismo año, donde se exponen todos y cada uno de los actos realizados.
En dichas publicaciones que ahora al final os pondremos, podemos ver que el día grande fue el día 9 donde hasta Villamayor llegaron de otros pueblos vecinos antiguos alumnos, para participar en los actos. A ellos asistió el señor Obispo de Cuenca y hubo desfile de carrozas y de niños ataviados con trajes típicos de todas las regiones de España y para despedir los actos hubo una "Velada artística, literaria, musical", en la que participaron todos los pueblos asistentes y que destacamos la actuación de nuestro paisano D. Ramón Lodares y Lodares, que deleitó a los presentes con un recital poetico, donde entre otros, recitó dos sonetos, uno al Cristo de la Viga y otro a la Virgen de Magaceda y que también podréis ver y leer en las hojas que os adjuntamos.

Y ya sin mas, os dejamos con dichas fotografías, pero no queremos hacerlo, sin antes daros las gracias por el seguimiento que manifestáis cada vez que publicamos algo en este blog.







domingo, 29 de enero de 2017

El convento. (3ª parte). Datos históricos del convento.

 Y vamos con la 3ª y última entrega de esta serie sobre el convento.

Hablando un poco de historia de nuestro convento, diremos que esta iglesia se construyó a principios del siglo XVI. En las Relaciones Topográficas mandadas hacer por el Rey Felipe II en 1575, se dice: "En esta villa de Villamayor solamente hay un monasterio de beatas de la Orden del Señor Santo Domingo, que tienen clausura, en el que habrá hasta doce o trece beatas y que lo fundó Isabel Hernández, "La Guijarra" y que tendrá hasta 50.000 maravedíes de renta poco mas o menos".

 Poco a poco el convento, que estaba bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, fue creciendo y aumentando sus posesiones, bien como dote de las monjas que ingresaban en él, o por donaciones de particulares, como las de Alonso Sánchez Zamorano, que hacia el año 1670, donó una gran cantidad de dinero y varios terrenos labrantíos, a cambio de ser enterrado en el interior de la iglesia del convento. Parte del dinero que se obtenía por las rentas de sus tierras, era prestado por la monjas a particulares, a un bajo interés. Estos préstamos recibían el nombre de "censos".
 En el catastro de Ensenada de 1752, también se informa de la existencia en nuestra villa de un convento de monjas de la Orden de Nuestro Padre Santo Domingo.
 En 1825, las monjas Dominicas fueron trasladadas al convento de Santa Catalina de Madrid, de la misma Orden Religiosa.

 Años mas tarde, en 1836, con la desamortización de Mendizábal, el convento de Villamayor (que se encontraba en ruinas), la huerta y el resto de bienes (unas 200 fanegas de tierra), fueron expropiados y vendidos por el estado, a excepción de su iglesia, que quedó en poder del Obispado de Cuenca, aunque cerrada al culto.
 En 1878 se restaura la iglesia y el Ilmo. Sr. Obispo de Cuenca D. José Moreno Mazón, la abre de nuevo al culto después de realizar una procesión desde la iglesia parroquial a la del convento. En su visita, el Sr. Obispo concedió 40 días de indulgencia a quien rezare un Padre Nuestro o Credo delante de la imagen del Stmo. Cristo de la Viga.
  Entre 1878 y 1886, se construye un nuevo convento en el solar del antiguo, costeado y donado por D: Mariano de Lezcano Fernández-Patiño y su esposa Dña. María de Cáceres. El 1 de junio de 1886 se instalan en él, monjas Bernardas del Santísimo Sacramento, de clausura, procedentes de Madrid y el nuevo convento queda bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. En estas fechas debió de colocarse la ventana y reja que existe en el interior de la iglesia, a un lado del Altar Mayor.
 Las monjas Bernardas, permanecieron en Villamayor hasta 1926, que marcharon a Madrid.

En 1927 una nueva congregación llega al convento. Las religiosas Terciarias Franciscanas Hijas de la Misericordia, siendo el primer convento que dicha Orden funda en la península.
 En 1936, durante la Guerra Civil, todos los objetos de culto del convento y su iglesia fueron destruidos y quemados, como el retablo del Altar Mayor y otros dos grandes, dorados, de estilo barroco, las ímagenes del Calvario, de Ntra. Sra. del Sagrado Corazón, de Santa Escolástica y de San Bernardo, los cuadros de los Corazones de Jesús y de María, de San Bernardo, de San Agustín, de San Vicente Ferrer y de Santa Catalina de Sena. Así mismo fueron destruidas dos sillerias, una en el coro alto y otra en el coro bajo. El convento fue utilizado de cárcel y su iglesia de granero.

Sabemos que un lienzo importante, representando a la Virgen del Rosario y la batalla de Lepanto (la Virgen del Rosario es la protectora de las tropas cristianas en dicha batalla), se pudo salvar de las llamas en la guerra y permaneció semioculto enrollado entre esteras varios años en el coro alto de la iglesia del convento. Dicho cuadro alrededor del año 1946, lo cambiaron las monjas por los dos cuadros de San Francisco que actualmente se conservan.
La Virgen del Rosario,
protectora en la batalla de Lepanto.
Iglesia de Santo Domingo, Murcia.
Siglo XVII
 "La batalla naval tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Grecia), donde se enfrentaron la flota turca contra una coalición cristiana llamada "Liga Santa", encabezada por el imperio español. Dicha batalla tuvo lugar el primer domingo de octubre, por lo que la victoria del bando cristiano fue atribuida a la Virgen del rosario. A partir de esta fecha se popularizó el rezo del rosario y se instituyó su festividad. La Virgen de Rosario se celebra el día 8 de Octubre".

 En 1946 se pinta de blanco el interior de la iglesia y en años posteriores el convento tiene obras de rehabilitación, siendo algunas de ellas sufragadas por la Hermandad del Stmo. Cristo de la Viga, como las de los años 1963-1967, que aportó 120.000 pts., o en las obras del tejado de 1981 que aportó 600.000 pts.
 La iglesia del convento ha sido durante muchos años nuestra parroquia, mientras la iglesia "grande" estaba en obras.
 Las monjas Franciscanas dejaron el convento de Villamayor a mediados de 2015, después de permanecer entre nosotros mas de 80 años. GRACIAS, por la labor que desempeñaron en nuestro pueblo.

Fachada actual del convento.

viernes, 27 de enero de 2017

El convento. (2ª parte) Las pinturas murales

Una de las curiosidades que han salido a la luz con las obras de rehabilitación, han sido sus pinturas murales. Estas pinturas datan de principio del siglo XVIII, siendo una practica muy común durante el barroco de cubrir las paredes y bóvedas  con una combinación de escenas de caracter religioso y motivos ornamentales, formando verdaderos conjuntos pictóricos.
Cenefa con motivos ornamentales
 El muro de la reja-comulgatorio (parte trasera de la iglesia) y los muros laterales hasta el centro de la iglesia, fueron pintados de lineas verticales, alternando su grosor con tonalidades ocre y granate.
Pinturas de la parte trasera de la iglesia del convento

 Del centro de la iglesia hacia el Altar Mayor, las pinturas estaban formadas por motivos vegetales, cenefas que simulaban cuadros, doseles e inscripciones relacionadas con los atributos marianos de la Inmaculada Concepción y se agrupan en torno a tres temas tomados de las letanías lauretanas:

 Virginidad.- Fuente sellada, hermosa como la luna llena, espejo sin mancha, lirios blancos, ciudad amurallada, Templo de Dios, huerto cerrado y todos los árboles que conservan su verdor, ciprés, olivo, palmera...

 Pureza Inmaculada.- Lirio, sol, rosas, Torre de David.

Intercesora en favor del género humano.- Puerta del cielo, pozo de agua viva, estrella de mar, escalera del cielo...

En esta iglesia han aparecido las inscripciones de "Pozo de agua", "Ciprés" y "Palmera", aunque suponemos que en la parte no descubierta, puede haber mas simbología.

Inmaculada de Juan de Juanes
Siglo XVI


          POZO DE AGUA VIVA:
PVT EVS
AQVARVM
VIVENTIVM

"POZO DE AGUA VIVA"

El agua es fundamental para la vida.
El pozo es símbolo de la abundancia.


          COMO CIPRÉS EN MONTE SIÓN:
QVASI
CIPRE SSVS
IN MONTE SION

"COMO CIPRÉS EN EL MONTE DE SIÓN"

El Monte Sión es una colina de la ciudad de Jerusalén.
El ciprés se asocia a Ntra. Sra. por su altura, rectitud, solidez y perennidad. También se asocia a la idea de eternidad a consecuencia de la durabilidad de su madera.

          
          COMO PALMA EXALTADA EN CADES:
QVASI PALMA
EXALTATA SVM
IN CAES

"COMO UNA PALMA EXALTADA EN CADES" 
Cades es una ciudad mencionada en la Biblia que se encontraba al sur de Palestina.
La palma es atributo de triunfo sobre la muerte. También se designa como la victoria de María sobre el pecado, pues ella, dotada del estado de gracia y justicia original, no pudo ser doblegada por el peso que la quiso oprimir, igual que las palmas resisten cualquier presión que se ejerce sobre ellas.

Todas estas pinturas permanecían ocultas bajo una capa de pintura de color gris, que debió  darse a finales del siglo XIX o principios del XX. Aún hay personas mayores en nuestro pueblo que recuerdan ver de niños toda la iglesia pintada de gris. En sucesivas reformas y acondicionamientos fue pintada de cal y pintura de color blanco.

martes, 24 de enero de 2017

El convento. (1ª parte) Inauguración.

 Con esta entrada, iniciamos una serie que hemos preparado, sobre la historia del convento.
 Nos ha parecido interesante y aprovechando su inauguración, vamos a dar a conocer dicha historia, con alguna que otra curiosidad y datos desconocidos.
 Para explicar todo correctamente y no hacerlo muy pesado, hemos decidido hacer tres entradas. En esta primera, veremos los datos de dicha inauguración, en la siguiente podremos ver las pinturas que han salido en las paredes del convento y veremos los detalles que han quedado al descubierto, para el disfrute de todos y que parecen ser muy interesantes y en la última de las entradas, daremos un repaso a la historia del convento con detalles muy desconocidos para nosotros y así a partir de ahora, se nos grabarán para siempre en nuestra memoria. Todo ello con fotos y explicaciones. Esperamos que os guste tanto como a nosotros, mientras hemos ido realizando el trabajo.

 1ª- Inauguración de la iglesia del convento

 El pasado domingo 15 de Enero de este 2017, se inauguraba la iglesia del convento de nuestro pueblo después de las obras de rehabilitación.
 Para dicho acontecimiento contamos con la presencia del Sr. Obispo de Cuenca, D. José María Yanguas, el presidente de la Diputación de Cuenca D. Benjamín Prieto, representantes de instituciones tanto provinciales como locales, civiles y militares.

 El acto comenzó a las 12 horas, con la celebración de la Santa Misa, en la iglesia parroquial, presidida por el Sr. Obispo y concelebrada por los sacerdotes de nuestro pueblo y nuestro párroco D. Alberto García Coronado, en la que participaron distintos colectivos, como asociaciones y hermandades, entre ellas la nuestra.
 A la finalización de la Santa Misa, marchamos en procesión con la Reserva del Santísimo, hacia la iglesia del convento.

 Desde la Hermandad damos las gracias a nuestro párroco D. Alberto, por su trabajo y empeño en la restauración de este edificio tan emblemático para los villamayorenses.

 Y ahora, unas fotos del acto.



   








martes, 10 de enero de 2017

INAUGURACIÓN DEL CONVENTO

 Con motivo de la inauguración (una vez terminadas las obras), de la iglesia del convento, el próximo domingo día 15 de Enero, visitará nuestro pueblo el Sr. Obispo de Cuenca.

Por ello desde la Hermandad del Stmo. Cristo de la Viga, invitamos a todos los hermanos, a asistir a la misa que se celebrará a las 12 horas en la iglesia y posteriormente a la procesión que se realizará desde la iglesia hasta el convento, donde el Sr. Obispo procederá a su inauguración.


   Hdad. del Stmo. Cristo de la Viga

martes, 3 de enero de 2017

Historial de mayordomos

Reza en nuestro libro de actas, que la Hdad. fue erigida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis, con fecha 14 de marzo de 1946.
Son 71 años de historia vivida y escrita por nuestros antepasados, ...bisabuelos, abuelos, padres y finalmente por nosotros mismos y nuestros hijos. Mañana serán estos y sus descendientes quien tendrán la oportunidad y responsabilidad de seguir haciendo historia. Historia de lo nuestro, de nuestro pueblo y por lo que aquí respecta, de nuestro Cristo de la Viga.
Pero nuestra Hdad. no tiene solo esos 71 años que decíamos anteriormente, pues ya en el siglo XVIII, aparecen anotaciones en nuestro archivo parroquial de la existencia de la misma. Lastima que no queden mas detalles de esas épocas, pero también queremos dar desde aquí un homenaje a todas aquellas personas que desde entonces fueron forjando con sudor, esperanza e ilusión, lo que hoy tenemos. A todos ellos nuestro mas sincero agradecimiento.
Por eso hemos decidido poner aquí como homenaje a todos los que nos antecedieron, el nombre de todos los mayordomos que ha tenido nuestro Cristo de la Viga, desde que tenemos constancia de ellos, es decir desde 1946, que es el año en el que comienza el libro de actas de la Hdad.
A todos los que están aquí y también a los que los precedieron, pero no sabemos sus nombres, gracias a todos.

Os dejo foto de la primera hoja, con la que se da inicio al libro de actas de la Hermandad y el enlace ala página donde se encuentran los nombres de todos los mayordomos.como

Pincha aquí-->       Historial de mayordomos

jueves, 29 de diciembre de 2016

Desde el jueves día 29 de diciembre se puede cobrar la lotería del Cristo en cualquier oficina de Globalcaja.
Os recordamos que son 20 € por papeleta. Gracias a todos por vuestra colaboración.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

Un año mas queremos desearos a todos una Feliz Navidad y próspero 2017.


La foto: "Reyes Magos" de Edward Burne-Jones (1833-1898).



martes, 15 de noviembre de 2016

Coronación Virgen de las Angustias de Uclés

El pasado 17 de Septiembre se celebró la Coronación Canónica de la Virgen de las Angustias de Uclés y nuestra Hdad. estuvo representada en el acto con el estandarte del Stmo. Cristo de la Viga, junto a la imagen de nuestra patrona la Virgen de Magaceda, a la que acompañó el grupo de Coros y Danzas. Con todo esto y mucha gente que se acercó a acompañar a nuestra patrona, Villamayor tuvo una representación mas que aceptable.
En un escenario impresionante como es el patio del monasterio, se celebró la ceremonia de coronación y acto seguido, se realizó una procesión hasta la iglesia, donde tras una bonita despedida, terminó el acto.

Así mismo, el día 30 del mismo mes se celebró en Uclés, un Tedeum de acción de gracias por la coronación al que se nos invitó y asistió al acto una representación de nuestra Hdad., que por cierto fue junto con la de la Virgen de la Misericordia, las dos únicas Hdades. que asistieron.
Os dejo fotos como siempre del acto.















             Y ahora unas fotos del Tedeum